El linfedema o edema linfático es una de las secuelas más comunes tras un cáncer de mama. Entre un 20-30% (según otras fuentes el porcentaje puede ser hasta mayor) de los diagnosticados sufrirá un linfedema secundario al tratamiento quirúrgico o a la radioterapia. Pero que no cunda el pánico, conocer por qué se produce, sus síntomas y cómo evitarlo es crucial para evitar que aparezca o que se desarrolle a gran escala.
¿Qué es y por qué se produce un linfedema?
El linfedema consiste en un aumento de volumen de diferentes áreas del cuerpo, como puede ser el brazo, provocado por una acumulación de líquido rico en proteínas.
![](https://delamanodetufisio.com/wp-content/uploads/2022/06/Sistemacirculatoriolinfatico-1.jpg)
Todos conocemos el sistema circulatorio por el que circula la sangre a través de venas, arterias y capilares. Sin embargo, muchas veces olvidamos que existe otra red de vasos que son los de sistema linfático por el cual viaja la linfa.
La linfa es un líquido encargado de nutrir nuestras células y conectarlas con la sangre del sistema circulatorio, se encarga también del transporte de grasas y de una parte de la respuesta inmunitaria.
Cuando se produce una interrupción de esta red de vasos y ganglios, la linfa tendrá más dificultad para circular y el brazo o la pierna se verán hinchados. Este tipo de edema no suele mejorar mucho con la elevación y suele necesitar de tratamiento para disminuir de volumen.
Cuando hay linfedema es característico el signo de la fóvea, una marca que deja el dedo al presionar sobre la piel dejándola deformada por unos segundos.
A nivel clínico podemos distinguir 3 estadios del linfedema:
- Estadio I: Leve.
La aparición del aumento de volumen es relativamente reciente y aún puede haber algo de mejoría al elevar por encima de la altura del corazón. Además la diferencia de la circunferencia de un brazo con otro no excede los dos centímetros. - Estadio II: Moderado.
La piel no es depresible, con mala movilidad y la diferencia de circunferencia es entre 2 y 6 cm. - Estadio III: Severo.
La piel está dura y fibrótica, la diferencia supera los 6 cm.
Un linfedema puede aparecer tras linfoadenectomías, radioterapia, por la propia presión que un tumor genera, mastectomías, infecciones, o incluso puede tener una causa desconocida como es en el linfedema primario.
Tras un cáncer de mama existen determinados factores de riesgo que pueden favorecer la aparición del linfedema como son:
- Una mastectomía total
- La disección axilar
- La radioterapia
- El uso de taxanos como parte del tratamiento
- Obesidad
Cómo prevenir el linfedema secundario a cáncer de mama
Como has visto, existen ciertos factores de riesgo que no podemos cambiar. Pero hay otros que es sumamente importante que modifiquemos en cuanto podamos.
La obesidad o incluso el sobrepeso son factores que aunque pueden parecer difíciles no son imposibles de eliminar. Además bajar de peso no solo te reportará beneficios en el linfedema si no que obtendrás beneficios para evitar recidivas de tumores y mejorar la calidad de vida y el estado general de salud.
Especialmente en cirugías muy invasivas con grandes cicatrices y en radioterapia deberás prestar un buen cuidado al estado de la piel. Necesitamos que la piel del cuello, axila y brazo se encuentre lo mejor hidratada y flexible posible.
Por ultimo y no menos importante, mantén un estilo de vida activo. Procura realizar actividad física regularmente. Esto implica que tengas que hacer dentro de tus capacidades la suficiente cantidad e intensidad de ejercicio para acercarte a las recomendaciones oficiales de cantidad e intensidad de ejercicio para la salud.
![](https://delamanodetufisio.com/wp-content/uploads/2022/06/recomendacion-oms-ejercicio-1024x576.png)
Si estás pensando en empezar a hacer ejercicio y no sabes cómo ni por dónde empezar puedes contactarme a través del email (delamanodetufisio@gmail.com) para conocer los planes de entrenamiento online en ejercicio terapéutico que estoy llevando a cabo.
Lo más importante que quiero transmitirte es que no debes esperar a que aparezca el linfedema para empezar a trabajar en evitarlo.
¿Qué hacer si aparece?
¿Qué pasa si detectamos que la mano o el brazo se nos empieza a poner un poco más hinchadito? Pues lo primero de todo mantener la calma y consultar con un profesional que trabaje con este tipo de casos.
La terapia suele consistir en drenaje linfático manual, terapia compresiva y ejercicios miolinfocinéticos. El drenaje linfático manual es un tipo de masaje que ayuda a promover la circulación linfática. No es para nada doloroso y resulta bastante relajante. Si quieres conocer más acerca de esta técnica aqui te cuento un poco más: https://delamanodetufisio.com/drenaje-linfatico-manual-que-es/
La terapia compresiva puede ser el vendaje multicapa, los manguitos o diferentes dispositivos que existen para ejercer presión gradual a lo largo del brazo. Con esto buscamos mantener un volumen y estimular el bombeo de la linfa. Pero para conseguir los mejores resultados, se deben realizar ejercicios que ayuden a ese correcto retorno de la linfa.
Si tienes dificultades para encontrar un fisioterapeuta en tu zona, muchas de estas técnicas puedes aprenderlas para realizarlas tú misma en casa. Sin embargo, te recomiendo que siempre mantengas el contacto con un profesional de la salud, ya sea online o presencial para, en primer lugar valorar tu caso y estado actual, hacerte las mejores recomendaciones y posteriormente hacerte un seguimiento de que todo esta yendo correctamente.
Por último, si prefieres el formato vídeo te dejo a continuación el vídeo de mi canal de Youtube donde te hablo de todo este tema:
Saludos dra me hicieron mastectomia radical derecha
1 año +7meses gracias x los ejercicios me ayudan me hicieron radioterapia en la cabeza q nuestro dios nos salvé
Hola Patricia! ¡Gracias por tu comentario!