La danza oriental, o danza del vientre, o danza árabe, se caracteriza por movimientos suaves y fluidos, con muy buena disociación y coordinación del cuerpo.
La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, con movimientos de pecho y hombros, asà como con brazos serpenteantes.
Por tanto, una bailarina de oriental tiene muy buena conciencia corporal de cómo colocar su cuerpo y esto es algo excelente para evitar lesiones. Sin embargo, se deben tener en cuenta ciertos aspectos para hacer esta maravillosa danza más saludable aún.
Tienes la opción de conocer esta información para prevenir lesiones en danza oriental también a través de este video de mi canal de YouTube:
Lesiones frecuentes en danza del vientre.
Pocos estudios cientÃficos abarcan esta cuestión, por todos es oÃdo que es una danza con buenos resultados en problemas de suelo pélvico y para mejorar la postura. En la literatura cientÃfica podemos encontrar un estudio realizado en 109 bailarinas donde se les encuestó acerca de sus hábitos, experiencia y número y tipo de lesiones en el último año. (Milner SC, Gray A, Bussey M. A Retrospective Study Investigating Injury Incidence and Factors Associated with Injury Among Belly Dancers. J Dance Med Sci. 2019 Mar 15;23(1):26-33. doi: 10.12678/1089-313X.23.1.26. PMID: 30835653.)
 La edad media de las participantes en el estudio era de 44.3 años y bailaban de media unas 3 horas a la semana.
Como ya nos podemos imaginar, este estudio contó tanto con bailarinas profesionales que seguramente dedicasen más de 3h/semana a bailar y con bailarinas aficionadas.
Como resultados obtuvieron que 27 de las 109 reportaron que habÃan sufrido al menos una lesión en el último año. Es un dato bastante bajo comparado con otros estilos de baile aunque los autores creen que puede atribuirse al bajo número de horas que dedicaban a bailar a la semana.
Una cuestión que me gustarÃa destacar fue el hecho de que se dieron menos lesiones entre aquellas bailarinas que además realizaban algún tipo de actividad fÃsica. Esto no es nada que nos sorprenda, ya que en otros estilos de baile es bien sabido que llevar a cabo programas de entrenamiento especÃficos preparan el cuerpo previniendo asà lesiones.
Un artista preparado es un artista sano.
Los problemas en la zona lumbar y de rodilla fueron los más reportados en este estudio.
Los investigadores proponÃan que la causa de la columna lumbar era quizás por el gran numero de movimientos que se inician o involucran esa zona.
Y en el caso de la rodilla pensaron que habÃa mecanismos de control de la rodilla que podÃan fallar al alcanzar la fatiga o que quizás ya existieran problemas de inestabilidad en la rodilla.
3 Músculos importantes en Danza Oriental
A colación con todo este tema y tras observar y estudiar durante varios años los movimientos de la danza oriental me gustarÃa destacar 3 músculos que debemos vigilar su buen estado:
- Psoas ilÃaco:
Esté gran músculo es el principal flexor de la cadera y tiene un recorrido bastante interesante. «Se engancha» en las vértebras lumbares, forma parte de la fosa ilÃaca y termina en una zona llamada trocánter menor del fémur.
Es uno de los músculos más potentes del cuerpo y sin embargo no es visible en la superficie. Por ello y por otras cuestiones biomecánicas, es susceptible a sufrir un mal uso.
En la danza oriental se realizan numerosos movimientos que implican una flexión de la cadera o rotación de lumbares. Conviene asegurarnos que le cuidamos bien conociendo cómo activarlo correctamente y estirando frecuentemente.
En algunas filosofÃas orientales es conocido como «el músculo del alma» y además está estrechamente relacionado con el diafragma. - Cuadrado lumbar:
Este músculo también se encuentra en la zona lumbar aunque tiene un recorrido más simple. «Se engancha» en la última costilla y vértebras lumbares y termina en la cresta ilÃaca.
Se encarga de las inclinaciones laterales de la columna y ayuda en movimientos de elevación de un lado de la pelvis.
En danza árabe se usa por ejemplo al hacer ochos verticales en los que interviene menos la acción del pie y la rodilla. Necesitamos que esté fuerte para elevar la pelvis verticalmente y que sea flexible para proyectar la cadera hacia fuera al descender. - Transverso del abdomen:
Músculo estrella donde los haya para cualquier persona sea cual sea su estilo de vida. El transverso del abdomen es nuestra faja natural, sostiene y estabiliza nuestro abdomen, lumbares y pelvis. Es nuestro centro de control, también llamado Core en otras disciplinas.
La bailarina debe conocer cómo activarlo correctamente para poder evitar lesionarse en extensiones de columna o para mantener el equilibrio.
Además su correcto uso ayuda a la correcta colocación de la cadera, rodilla y pie con lo cual estaremos evitando también problemas de rodilla.
Evitar lesiones para bailarinas de Oriental
Revisa siempre que tu técnica sea la adecuada. Una correcta ejecución no solo es más estética si no que evita lesionarte.
Si estás aprendiendo con una profesora escucha e intenta aplicar sus correcciones al máximo. Si no comprendes algo, procura asegurarte de entenderlo. Repetir varias veces de manera errónea un movimiento es una técnica poco útil. Es conveniente aprender a crearse imágenes mentales que nos ayuden a comprender el movimiento y cómo activar correctamente los músculos.
Gozar de una buena forma fÃsica es esencial para cualquier actividad. El cuerpo de la bailarina de oriental necesita estar libre de restricciones para poder disociar bien los movimientos y conseguir movimientos más impresionantes. Pero también debe ser resistente y fuerte para aguantar las horas de ensayos y clases.
Como en cualquier danza, un adecuado calentamiento antes de bailar es obligatorio. Conviene realizar movimientos de menor a mayor intensidad que vayan a ser necesarios para la práctica y que eleven un poco el ritmo cardÃaco y calentar asà músculos y articulaciones. Tienes pinchando aquà una entrada sobre el calentamiento en danza.
Una de las tantas cosas buenas que tiene esta danza es la libertad de la que gozan los pies. Puede ser practicada tanto descalza como con zapatillas de casi cualquier tipo. Trabajar con el pie descalzo es muy beneficioso por la cantidad de información que llega a través del pie para regular nuestra postura. Sin embargo, debemos estar atentos al buen estado del suelo de la clase o escenario para evitar riesgos.
Si te interesa conocer más detalles acerca de este apasionante tema no dudes en dejarme un comentario aquà abajo 🙂 .




Muy interesante la información
¡Gracias!
Interesante información muchas gracias. QuerÃa preguntarte si puedo usar la información que das aqui en un reel obviamente mencionando el sitio web o cuenta de instagram como fuente de la información y los créditos correspondientes. Es más bien para divulgación de información con respecto a la danza oriental que normalmente NO SE TOCA y se me hace de conocimiento urgente. Muchas gracias de nuevo, cariños.
Atte @mimi_orientaldancer
Hola, puedes utilizar la información por supuesto. Me alegro de que te haya resultado de interés. Un saludo!