El masaje de drenaje linfático manual es uno de los aún grandes desconocidos en la fisioterapia. A pesar de llevar años de desarrollo y de contar con suficiente evidencia de su eficacia aún hay quien no conoce qué es, para qué sirve y en qué casos puede aplicarse.
Con este artículo pretendo responder a la mayoría de preguntas que suelen aparecer en torno a esta técnica.
¿Qué es el drenaje linfático manual?
El drenaje linfático manual es un tipo de masaje que promueve la circulación de líquidos (linfa), para ayudar a su mejor circulación para ser correctamente procesado por el sistema linfático.
Es una técnica muy agradable de recibir, no debe ser dolorosa y suele ser una experiencia relajante dado que el masaje se debe hacer de manera lenta y suave.
¿Cómo saber si el drenaje linfático está bien hecho?
Existen diferentes estilos de realizarlo aunque todos suelen tener las mismas características en común:
- No debe ser doloroso.
- Se debe realizar respetando la velocidad de circulación de la linfa. (La linfa circula unas 5-6 veces más lento que la sangre).
- Se suele comenzar activando la circulación de las zonas sanas para “dejar espacio” para la linfa que tiene que llegar desde zonas en las que estaba “estancada”. Es por ello que suelen ser masajes que abarcan varias zonas diferentes del cuerpo y que conlleva bastante tiempo de tratamiento en una sesión.
Para realizar este tipo de drenaje se necesita contar con los conocimientos y experiencia suficientes acerca del sistema linfático y el drenaje manual. Dada su complejidad, no todos los terapeutas están capacitados para realizarlo de manera correcta.
Algunos pacientes refieren que al finalizar la sesión de drenaje sienten mayor urgencia por ir a orinar. Esta suele ser una buena señal de éxito aunque no quiere decir que siempre tenga que aparecer.
Beneficios del drenaje linfático o para qué sirve
Puede aplicarse en multitud de casos, prácticamente cualquier podría beneficiarse de recibir un drenaje linfático.
- Aplicaciones estéticas: suelen emplearse para mejorar la apariencia de la piel y depurar de toxinas la zona subcutánea. En estética está muy extendido su uso para la celulitis, buscando reducir la intensidad del llamado lipoedema.
- Post cirugía: Tras una operación para reducir el edema y ayudar a la regeneración de la piel y vasos. Se consigue una mejor recuperación con menos molestias y mejores resultados.
Una aplicación particular y de muy buenos resultados es el drenaje linfático manual tras una cirugía estética. Tras una intervención como la liposucción o una abdominoplastia, el drenaje linfático manual busca promover la reducción del edema así como la mejora de las características de la piel. De esta manera se pueden lograr mejores resultados que con la cirugía por sí sola. - En linfedemas: es el caso más frecuente que vemos en fisioterapia. En un edema linfático primario o secundario (como el linfedema postmastectomía) suele aplicarse la terapia descongestiva múltiple. Esta consiste en la realización del masaje drenante, más la aplicación de vendajes compresivos y la educación del paciente en técnicas de autocuidado del linfedema. Es una técnica muy extendida ya en los hospitales y clínicas españolas con muy buenos resultados.
- Como terapia relajante: su aplicación activa el sistema nervioso parasimpático produciendo un efecto sedante.
- Existen otras múltiples aplicaciones: para estimular el sistema digestivo en estreñimiento crónico, en trastornos reumáticos, en alergias y en edemas producidos por una mala circulación venosa.
- En piernas pesadas o cansadas. Especialmente con la llegada del calor para aliviar las molestias de pesadez de piernas.
¿Cuáles son las contraindicaciones del drenaje linfático manual?
Aunque no debes preocuparte de las contraindicaciones ya que el profesional que lo aplica siempre sabrá en qué casos tocar o no, aquí tienes algunas de las contraindicaciones:
- Infecciones agudas víricas o bacterianas. En la linfa se encuentra nuestro principal sistema de defensa inmunológica, debemos evitar aumentar su circulación para evitar propagaciones.
- Insuficiencia cardíaca descompensada. Conviene esperar a que el especialista dé su aprobación para ayudar con estas técnicas.
- Flebitis, tromboflebitis.
- Tumores malignos.
- En crisis asmáticas.
¿Cuándo hacer el drenaje linfático manual?
Dependerá de cada situación. Si necesitas realizar un drenaje tras una intervención quirúrgica normalmente el medico que esté llevando tu caso te indicará cuándo es más conveniente.
En líneas generales, si ya ha aparecido un edema y no existe otra contraindicación es muy beneficioso empezar cuanto antes con las técnicas. Cuanto más tiempo se mantenga un edema que no es capaz de reabsorberse por sí solo más difícil será eliminarlo en un futuro y mayores molestias puede generar.
Consulta siempre tu caso con el profesional de la salud encargado de realizarte el drenaje y/o con tu médico.
¿Qué hacer después de un drenaje linfático?
Es normal que tras el drenaje linfático sientas una sensación de cansancio o relajación. En ocasiones puede deberse a una leve bajada de la tensión. Si te sientes mareada al finalizar no tengas reparo en comunicárselo a tu terapeuta y si es necesario, espera sentada hasta que te encuentres mejor.
Dependiendo del motivo por el que hayas recibido un drenaje linfático el terapeuta te dará unos consejos para continuar en casa.
Por lo general se recomienda el trabajo en casa de la respiración diafragmática profunda para continuar estimulando la circulación linfática.
Además deberás evitar actividades que puedan producir en las zonas de edema cortes. actividades como la jardinería, manipular utensilios cortantes de cocina o exponerse al aire libre sin repelentes antimosquitos.
La hidratación debe ser abundante pero sin obsesionarse. Con mantener una hidratación normal para tu edad y peso es suficiente.
Esta calculadora de hidratación es bastante completa: https://www.hydrationforhealth.com/es/herramientas/calculadora-de-hidrataci%C3%B3n/
En nuestra consulta de fisioterapia en Almería, somos especialistas en el tratamiento con drenaje linfático manual. Si necesitas más información no dudes en ponerte en contacto y reservar tu cita. Y si no vives cerca de nosotros pero deseas una consulta online para despejar dudas te esperamos también. ¡Escríbenos y sal de dudas!
Deja una respuesta