Afortunadamente en el mundo de la danza, el calentamiento como parte del inicio de una clase de baile esta bastante extendido. Aunque a veces cuando practicamos en casa por nuestra cuenta o cuando tenemos que salir rápido a escena olvidamos hacerlo o lo hacemos mal y rápido.

¿Por qué es necesario calentar antes de bailar?
El calentamiento es la preparación gradual del cuerpo y la mente para afrontar de manera segura la clase, ensayo o actuación. Como su nombre indica, el calentamiento incrementa la temperatura del cuerpo, preparando así nuestros músculos y articulaciones. Es también una manera muy útil y demostrada de evitar lesiones.
Hay que destacar su realización de manera gradual como una preparación previa a las demandas del baile.
Un calentamiento efectivo nos ayudará a:
- Mejorar las características viscoelásticas y lubricantes del líquido sinovial (líquido que está dentro de nuestras articulaciones) para un movimiento libre. Esto se debe al incremento de temperatura corporal y al estímulo del movimiento.
- Aumentar la elasticidad de los tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos…)
- Mejorar la conducción nerviosa (Las señales de información del sistema nervioso) promoviendo mejor control motor, coordinación, equilibrio y propiocepción. Unos músculos más “despiertos” a las sensaciones de nuestro cuerpo protegerán nuestras articulaciones de posiciones lesivas.
- Aumentar el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca optimizando la eficiencia energética de nuestro cuerpo.
¿Cómo debe ser el calentamiento?
Es común confundir en danza el calentamiento con el momento para estirar. Durante esta primera parte pueden realizarse estiramientos, pero con el objetivo de movilizar las articulaciones. Es decir, trabajaremos la movilidad articular que nos vaya a ser requerida durante la clase. No se trata de ponernos a hacer ejercicios de estiramientos para buscar ganar más flexibilidad de la que habitualmente presentamos.
El estiramiento dinámico está considerado en líneas generales como el mejor para incluir durante el calentamiento. Los movimientos graduales que se realizan calientan músculos y articulaciones proporcionándonos una mayor libertad de movimiento de nuestro cuerpo poco a poco.
El trabajo de calentamiento consiste en 3-4 partes: la primera parte de elevación del ritmo cardiaco suavemente, el trabajo de movilización de articulaciones, el trabajo de preparación muscular y en ocasiones de nuevo el trabajo puramente cardiovascular.
Desafortunadamente, no existe la fórmula mágica para un perfecto calentamiento. Lo más importante es tener en cuenta que debe realizarse, gradualmente (de menor a mayor intensidad), con el objetivo de elevar la temperatura corporal y que debe ser específico para la danza que se vaya a practicar.
No será lo mismo calentar para una clase de salsa, que para una clase de danza contemporánea o de hip-hop.
Al finalizar el calentamiento, el bailarín o bailarina debe sentir que su temperatura corporal es algo mayor, debe estar ligeramente sudando (aunque depende del grado de sudoración de la persona), respirando un poco más intensamente que de costumbre y con un pulso ligeramente elevado.
¿Cuánto tiempo duran los efectos del calentamiento?
Los beneficios se reducen drásticamente cuando el cuerpo retoma su situación normal de reposo en cuanto a pulso, respiración y temperatura corporal. Llevar algo de ropa de abrigo y mantenerse en movimiento puede ayudar a mantener estos efectos más tiempo.
Es por ello, que es importante minimizar el tiempo entre el calentamiento y la práctica de baile. En el caso de actuaciones o trabajo en grupo puede suceder que se realice el calentamiento bastante tiempo antes de comenzar a bailar, reduciéndose sus efectos beneficiosos.
Este tiempo dependerá también de lo que haga el bailarín en ese tiempo entre el calentamiento y bailar (si está sentado/a, si se mantiene en movimiento) y de la temperatura ambiental (importante a tener en cuenta al bailar en espacios abiertos con temperaturas frías).
En conclusión…
Para finalizar y resumiendo debes mantener en mente estas 5 ideas:

Deja una respuesta