En este post, os voy a hablar de las técnicas de tratamiento más comúnmente empleadas y recomendadas por la evidencia científica para el dolor lateral de codo. Quiero dejar claro desde el principio que la elección de una técnica u otra debe ser criterio del profesional que conoce para cada caso cuál es la más adecuada. No obstante, conocer en qué consiste cada técnica te ayudará a comprender el proceso de recuperación. Al final de este post, podrás descargar mi hoja de infoconsejos con ejercicios y consejos para recuperarte.
TERAPIA MANUAL
Movilización del codo
No existe suficiente evidencia que nos diga si es apropiado o no su uso en fases agudas, sin embargo para etapas crónicas hay ya una larga evidencia que aconseja su uso.
Es una técnica que combinada junto a la terapia manual y el ejercicio en los casos crónicos puede hacernos ver mejores resultados en las primeras sesiones de tratamiento.
Con menor nivel de evidencia encontramos la movilización de la cabeza del radio, las técnicas de tensión neural y la movilización de la muñeca aunque también es aconsejable su aplicación.
Las técnicas de movilización consisten en mover la articulación del codo en los distintos movimientos y grados de amplitud.
Las técnicas de tensión neural buscan poner en tensión los tejidos nerviosos para producir movimiento en ellos y así liberarlos de cualquier atrapamiento o compresión que puedan sufrir en su recorrido.
Técnicas de tejidos blandos
En fases agudas podemos considerar el uso de masaje superficial y profundo para una disminución inmediata del dolor. Sin embargo, la evidencia científica es muy débil (Con esto quiero decir que quizás los estudios científicos que se hayan hecho no sean lo suficientemente buenos o las conclusiones a las que se haya llegado digan que sus efectos no son algo claramente útil).
En etapas crónicas puede ser útil aunque cuenta también con poca evidencia el uso del masaje transverso profundo. Esta técnica consiste en realizar una fricción sobre la zona del tendón dolorosa de manera transversa a la disposición de las fibras. Es una técnica con la que probablemente notes molestias durante su realización y es normal.
Técnicas de movilización vertebral
Indicadas para la fase crónica. Estas movilizaciones en las zonas vertebrales relacionadas con los nervios que van al codo pueden ser útiles combinadas con un tratamiento local en el codo. Los segmentos cervicales y torácicos pueden ser movilizados.
EJERCICIO TERAPÉUTICO
El ejercicio terapéutico es el rey de las evidencias. Muchos estudios científicos respaldan y aconsejan su uso tanto en etapas agudas y crónicas.
En los casos más severos o con más dolor, se aconseja comenzar con ejercicios isométricos (aquellos que contraemos la musculatura pero no hay movimiento de las articulaciones).
Es por esto que en la hoja de infoconsejos que he elaborado incluyo un ejercicio estrella en la rehabilitación del dolor del codo.
Como siempre digo, los ejercicios funcionan, pero funcionan si los haces. Por eso debes comprometerte a ser constante día a día y verás los resultados.
DOLOR DE CODO, ¿FRÍO O CALOR?
Seguro que ante el dolor de codo lateral o una epicondilitis te has preguntado qué es mejor aplicar, si hielo o calor. Pues bien, aunque es un tema que puede parecer a priori sencillo, no lo es del todo. A título personal te diré que me gusta aconsejar a mis pacientes que empiecen probando con lo que parezca tener más evidencia, en este caso de la epicondilitis es el hielo. Numerosos autores sugieren que su uso es más adecuado. Sin embargo, hay personas que por muchas circunstancias puede que el calor les dé mejores resultados. Por ello, te aconsejo que primero pruebes unos días aplicando hielo y si crees que no te va bien prueba con ponerte calor.
En mi hoja de infoconsejos que puedes descargar más abajo encontrarás instrucciones acerca de cómo aplicar el hielo.
ACUPUNTURA PARA EPICONDILITIS
La introducción de pequeñas y finas agujas en determinadas zonas puede ayudar a disminuir el dolor. Los fisioterapeutas podemos usar tanto técnicas de acupuntura tradicional china como técnicas de punción seca enfocadas a desactivar puntos del músculo con tensión.
LÁSER DE BAJA INTENSIDAD
La aplicación no dolorosa de láser de baja intensidad puede ser útil combinada con otras terapias como el ejercicio.
ULTRASONIDO
Técnica ampliamente utilizada para multitud de condiciones en fisioterapia. Es necesaria la aplicación de un gel conductor como el de las ecografías y en la mayoría de los casos los pacientes no notan nada al aplicar el ultrasonido. Algunos parámetros se consideran útiles para provocar cambios en el tendón.
TAPING
La evidencia nos sugiere que podemos usar el taping (un tipo de vendaje que hacemos los fisios con unas tiras que se pegan, en este caso hablo de las que no son elásticas). Algunas aplicaciones del tape son útiles para disminuir el dolor y/o mejorar la función del codo.
Hoja de infoconsejos con ejercicios en PDF para epicondilitis
Finalmente, pinchando aquí puedes descargar la hoja de infoconsejos que propongo que sea una guía para ayudarte con lo más importante en tu rehabilitación.
Para la realización de este artículo me he basado en la información contenida en «Lateral Epicondyle Tendinopathy (LET) Toolkit» desarrollado por BC Physical Therapy Tendinopathy Task Force.




Deja una respuesta